Más que comida

Únase a la Red Global de Bancos de Alimentos en un viaje alrededor del mundo y explore cómo los bancos de alimentos son una solución a menudo invisible para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y hacer llegar alimentos frescos y nutritivos a las personas que enfrentan hambre, y mucho más.

Atrás
hasta arriba
Millones de familias en todo el mundo están sintiendo el impacto de una crisis alimentaria mundial, que hace que sea más difícil que nunca llevar alimentos saludables y nutritivos a la mesa. Mientras tanto, casi un tercio de todos los alimentos producidos se pierde o desperdicia.

Los bancos de alimentos están creando soluciones innovadoras para recolectar excedentes de productos que de otro modo se desperdiciarían y, en cambio, distribuirlos entre personas que enfrentan hambre.

Siga leyendo para explorar seis ejemplos de cómo los socios de los bancos de alimentos de GFN en África, Asia y América Latina están dando un paso adelante para proporcionar mucho más que alimentos: están creando comunidades más saludables y resilientes.

Ghana

El lenguaje de la comida

El proyecto de recuperación agrícola de Alimentos para Todos en África tiende puentes que alivian el hambre y unen a las comunidades

Por Jason Woods

En un día cálido y nublado en la sabana costera de Ghana, Isaac Agbovie navega con destreza por los desniveles y hendiduras de un camino rural a lomos de una esbelta motocicleta. Va de camino a encontrarse con su madre en su granja, pero cuando llega hay poco tiempo para bromas. Para Agbovie, que lleva un chaleco naranja brillante con la palabra “personal” en la espalda, este es un viaje de trabajo y rápidamente comienza a ayudarla a cosechar sandías y judías verdes y colocarlas en cajas.

Contratado en julio de 2023, Agbovie es uno de los cinco coordinadores de campo empleados por Food for All Africa, uno de los primeros bancos de alimentos establecidos en África Occidental. Los nuevos empleados son parte de la estrategia del banco de alimentos para mejorar el contenido nutricional de los alimentos que suministran regularmente a las personas que pasan hambre.

La madre de Agbovie, Victoria, ha estado donando productos a Food for All Africa desde abril de 2023, y fue idea suya que su hijo postulara para el trabajo en primer lugar. Ahora pasa sus días construyendo relaciones con agricultores a pequeña y gran escala en la comunidad donde creció y más allá, todo en nombre de hacer llegar alimentos a las personas que más los necesitan.

“Lo que aprendí de mi mamá es que siempre hay que dar a las personas que lo necesitan, y eso es lo que mi mamá ha estado haciendo”, dijo Agbvoie, “y desde que conocí una organización que está haciendo eso, me encantó trabajar para ellos. Por eso voy a lugares lejanos, en busca de alimentos que se habrían desperdiciado para que podamos recuperarlos y luego usarlos para alimentar a los vulnerables”.

Cuando los agricultores de la región del Gran Accra saben que tienen productos frescos que de otro modo se desperdiciarían, llaman a Agbovie. Esto sucede por diversas razones. A veces, los cultivos rinden más de lo esperado a nivel regional y los pequeños agricultores tienen dificultades para vender los productos debido a la baja demanda. Otras veces, el tamaño del producto podría no ajustarse a las expectativas de los compradores, algo que los agricultores dicen que está sucediendo cada vez más debido a los cambios climáticos en los patrones de lluvia. A cambio de los productos, Food for All Africa ofrece capacitación sobre temas que interesan a los agricultores, como el establecimiento de sistemas de riego para adaptarse a las lluvias impredecibles. En el futuro, el banco de alimentos quiere ayudar a los agricultores a prolongar la vida útil de sus productos ofreciendo alquiler de almacenamiento en frío a bajo coste.

Dado que los productos agrícolas perecen rápidamente, la logística de recuperación también debe realizarse rápidamente. Agbovie recluta voluntarios locales para ayudar en la cosecha, les agradece con un abundante almuerzo y organiza un camión frigorífico de Alimentos para Toda África para cargar el botín del día y dirigirse a un almacén en Shai Hills, a aproximadamente una hora de distancia. Allí, un equipo de siete empleados descarga las sandías y otros productos, que se reciben, limpian y clasifican adecuadamente antes de almacenarlos. Algunos de los productos se pueden convertir en jugo y congelar, pero el resto se empaquetará para su distribución.

"Aprecio mucho el trabajo de un coordinador de campo", dijo Elijah Amoo Addo, fundador y director ejecutivo de Food for All Africa. “Cuando Isaac se unió al equipo, nuestros kilogramos recuperados inmediatamente comenzaron a aumentar. De hecho, nos presiona para que recuperemos cada vez más productos".

Ampliar el alcance de un banco de alimentos

Según Addo, un experto culinario al que su equipo se refiere cariñosamente como “Chef Elijah”, alrededor del 45 por ciento de los alimentos producidos en Ghana se desperdician, mientras que alrededor del 40 por ciento de los niños del país pasan hambre. Decidido a cambiar esta situación, Addo y su equipo de Food for All Africa crearon el Proyecto de Recuperación de Pérdidas de Alimentos Agrícolas en 2022 para reducir la pérdida de alimentos en el sector agrícola de Ghana en un 40 por ciento en los próximos cinco años. Las frutas y verduras recuperadas del proyecto se distribuyen a través del programa de alimentación escolar Lunch Box del banco de alimentos y otras iniciativas que brindan alimentos a personas en situación de vulnerabilidad.

En 2023, Alimentos para Todos África centró gran parte de su atención en la recuperación agrícola, comenzando con la contratación de cinco coordinadores de campo. La financiación de la Fundación Rockefeller y la Red Global FoodBanking aceleró el crecimiento del programa, permitiendo la compra de dos bicicletas todo terreno para que los coordinadores de campo puedan acceder a comunidades de difícil acceso, así como el camión refrigerado de 1,4 toneladas de capacidad. La financiación también condujo a la creación del almacén de Shai Hills, que se inauguró en octubre de 2023. El colorido exterior de la instalación, adornado con fotografías de personas disfrutando de frutas y verduras frescas, explica bien el propósito del edificio. Puede almacenar hasta 325 toneladas de productos agrícolas y 56 toneladas de alimentos secos como arroz, gari, guisantes de ojo negro y soja. Anteriormente, el banco de alimentos dependía principalmente de su almacén satélite en Kumasi, a tres horas de Accra, que alberga 30 toneladas de frutas y verduras en cámaras frigoríficas y 20 toneladas de alimentos secos.

Más almacenamiento que cumpla con los más altos estándares de seguridad, empleados especializados, conexiones más sólidas con los agricultores y un enfoque en la recuperación agrícola han transformado la forma en que opera Food for All Africa. En 2022, menos del 1 por ciento de los alimentos que recuperaron procedieron directamente de las granjas. Apenas un año después, el 28 por ciento de sus alimentos procedía de la cadena de suministro agrícola.

“Desde que recibimos la financiación, se encendió una luz para nosotros”, dijo Addo. “Hemos podido brindar un sistema de apoyo más nutritivo y centrado en la salud a aquellos a quienes servimos. Y también ayuda a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos. Sobre todo, nos ayuda a apoyar a las familias y a los niños desnutridos”.

De Shai Hills a las escuelas de Ghana

Sólo un día después de que Agbovie y su equipo de voluntarios cargaran sandías en el camión frigorífico, las frutas se transportan desde Shai Hills hasta la Escuela de la Fundación Ansaar en Ashaiman, una de las zonas urbanas de menores ingresos del Gran Accra. Los miembros del personal de Food for All Africa reciben una cálida bienvenida de parte de Fati Abdulah, una maestra que ayudó a iniciar la relación de la escuela con el banco de alimentos.

Fundada en 2013, Ansaar inicialmente ofrecía solo clases de árabe en una humilde estructura de madera rodeada por el ajetreado movimiento del barrio de clase trabajadora. “A medida que pasó el tiempo, nos enteramos de que muchos niños deambulaban sin ir a la escuela”, dijo Abdulah. Entonces, los funcionarios escolares decidieron ampliar la oferta de Ansaar para brindar un plan de estudios completo y satisfacer las necesidades de las familias de la comunidad. La escuela ahora atiende a 194 estudiantes, de 1 a 14 años.

En 2020, Ansaar pasó a formar parte del programa Lunch Box de Food for All Africa, que cada mes proporciona suficiente comida para los almuerzos y meriendas diarias de 25 escuelas de Ghana. Food for All Africa también conectó a Ansaar directamente con un donante que reconstruyó completamente la escuela, que ahora incluye una cocina donde el personal puede preparar y cocinar comidas.

Abdulah conduce a los miembros del personal de Alimentos para Todos África al interior de la escuela y por una escalera de caracol hasta el último piso, donde niños alegres llenan seis aulas separadas. Cuando ven las sandías, la energía frenética se apodera de los estudiantes más jóvenes, y todos los profesores hacen una pausa en sus lecciones para la hora de la merienda. Es difícil escuchar a Abdulah hablar entre las risas.

“[Programas como estos] impulsan una mayor educación en una comunidad como la nuestra, donde muchas personas son muy vulnerables y pobres”, dijo Abdulah. "No es fácil. Es una época en la que la comida en Ghana es muy cara. La comida anima a los niños a venir a la escuela. Saben que cuando vienen a la escuela tienen algo que comer.

"Nos sentimos asombrados", añadió. “Sentimos que hemos conseguido una ayuda, un apoyo. Así es como nos sentimos ahora porque [Alimentos para Todos en África] realmente ha estado haciendo mucho”.

Cerrando brechas, construyendo comunidad

Otro día, Addo y su personal se encuentran nuevamente en los caminos secundarios de la sabana costera, viajando a otra granja. Addo conduce y uno de sus compañeros, al ver una gran depresión frente a ellos, dice: "¡Chef, tenga cuidado, es profundo!". Addo responde: "Es profundo, pero seguimos adelante". Y lo hacen, llegando a su destino de manera segura, listos para reiniciar el proceso de conectar a los agricultores y los sistemas alimentarios con cientos de organizaciones como Ansaar Foundation School que están comprometidas a mejorar sus comunidades.

“Sabes”, dijo Addo, “hay un dicho que dice: 'Un problema medio compartido es un problema medio resuelto'.

“Para nosotros, como banqueros de alimentos, entendemos que lo que ofrecemos es más que alimentos. Nos convertimos en un puente. El lenguaje que estamos usando es la comida. Pero la identidad que estamos construyendo es la de comunidad. Y para mí, esa es la belleza de los bancos de alimentos”.

"Para nosotros, como banqueros de alimentos, entendemos que lo que ofrecemos es más que comida. Nos convertimos en un puente. El lenguaje que utilizamos es la comida. Pero la identidad que estamos construyendo es la comunidad. Y para mí, esa es la belleza. de los bancos de alimentos".
Elijah Amoo Addo, fundador y director ejecutivo de Food For All Africa

Guatemala

A medida que crece un almacén, más familias guatemaltecas tienen comida en la mesa

La ampliación del almacén de Desarrollo en Movimiento en Ciudad de Guatemala significa que pueden recuperar más alimentos saludables y hacerlos llegar a quienes más los necesitan.

Por Alicia Conductor

En un almacén de la ciudad de Guatemala, un grupo se reúne al amanecer para cargar kits de alimentos en un camión mientras sale el sol. Todos son voluntarios, incluida Mirthala Reyes, de 69 años, paciente de cáncer, unidos en la misión del banco de alimentos Desarrollo en Movimiento: nutrir a sus compatriotas guatemaltecos y reducir al mismo tiempo la pérdida de alimentos.

El envío de esta mañana de 1.000 kits de alimentos –repletos de frutas y verduras frescas y alimentos básicos como arroz y frijoles– está destinado a un grupo de viudas y madres solteras en El Rancho, un pueblo de 8.000 habitantes a unas tres horas de la capital por sinuosas carreteras de montaña.

En Guatemala, donde el 45 por ciento del país enfrenta inseguridad alimentaria y la mitad de todos los niños enfrentan desnutrición crónica, Desarrollo en Movimiento se esfuerza no solo por proporcionar alimentos sino también nutrición, incluidas recetas y clases de cocina para los destinatarios. Entre 2018 y 2023, Desarrollo en Movimiento donó más de 15 millones de libras (7,1 millones de kilogramos) de alimentos a familias e individuos de bajos ingresos.

“Aprovechamos los alimentos que se desperdiciarían o tirarían para mejorar la nutrición y la salud”, dijo Juan Pablo Ruano, director de Desarrollo en Movimiento.

"Aprovechamos los alimentos que se desperdiciarían o tirarían para mejorar la nutrición y la salud".
Juan Pablo Ruano, director de Desarrollo en Movimiento

El banco de alimentos depende parcialmente de donaciones de agricultores y empresas como Walmart México y Centroamérica y Ducal para obtener productos frescos. Y los agricultores locales también hacen donaciones al banco de alimentos; por ejemplo, lechuga, okra u otras verduras y frutas que no cumplen con los estrictos estándares de los lineales de los supermercados. El año pasado recuperaron 1.300 toneladas de frutas y verduras de las fincas, lo que les permitió atender a 63.000 por mes. También significa que Desarrollo en Movimiento contribuye a un sistema alimentario más sostenible que aborda el cambio climático reduciendo el desperdicio de alimentos.

A través de una subvención de la Fundación Rockefeller a The Global FoodBanking Network, que se asocia con Desarrollo en Movimiento, el banco de alimentos ha podido centrarse aún más en mejorar la nutrición de quienes enfrentan hambre. Ese financiamiento ayudó al banco de alimentos a comprar más estanterías y ampliar la capacidad de almacenamiento de alimentos en su almacén en un 52 por ciento, lo que permite almacenar 225 toneladas adicionales de alimentos antes de distribuirlos a las comunidades de todo el país. También compró otro camión para transportar los excedentes agrícolas, ampliando su capacidad de recuperación de productos frescos en un 35 por ciento.

Proporcionar alimentos y más a las comunidades

En el pueblo de El Rancho, Clara Luz Ruano, de 61 años, está sentada bajo el sol de la mañana junto a su nieta Michelle, con su largo y oscuro cabello trenzado, esperando recibir un kit de alimentos. Como muchas mujeres presentes, Ruano dice que está aquí por sus nietos. Tres de ellos viven con ella y, dado el aumento de los precios de los alimentos, a ella le preocupaba proporcionarles alimentos nutritivos.

Cerca de Ruano, Ruth López, de 27 años, madre de dos hijos, estaba acunando a su hija Catalina, de tres meses. "Quiero asegurarme de que mis hijos coman sano", dijo. Desde que su esposo perdió su trabajo, han tenido problemas para llegar a fin de mes y esperan que el kit de alimentos pueda ayudar a mantener a la familia alimentada.

Dentro de su casa, Nora Martiza Cruz Coronado, de 51 años, abre el kit y coloca bolsas de arroz, frijoles, aceite de cocina, verduras frescas y plátanos en su mesa.

“Voy a preparar comida para mis nietos”, dijo, descalza sobre el suelo de tierra de su casa, mientras las gallinas y los gansos entraban y salían. Cruz Coronado, un vendedor ambulante que vive en El Rancho, es uno de los más de 50.000 guatemaltecos desatendidos que recibirán donaciones de Desarrollo en Movimiento en diciembre de 2023.

Para aprovechar al máximo los kits de alimentos, Sofía Aguilar, coordinadora de gestión nutricional y social de Desarrollo en Movimiento, desarrolla recetas como el guiso de okra, ya que muchos guatemaltecos no están acostumbrados a comer okra. Aguilar también desarrolla recetas populares como pastel de chocolate hecho con plátanos, enseñando a los destinatarios de las donaciones cómo preparar versiones más nutritivas de sus comidas favoritas.

“Las madres traen a sus hijos [a nuestras clases de cocina] y ellos pueden probar alimentos nuevos y darse cuenta de que son deliciosos”, dijo Aguilar. "Queremos crear un taller para que los niños se involucren en la preparación de alimentos".

En su casa en El Rancho, Cruz Coronado dice que espera participar en las clases de cocina y nutrición que ofrece Desarrollo en Movimiento para poder aprovechar al máximo cada comida. Cuida a su hijo Oscar, que resultó herido en un accidente de moto que le rompió la pelvis; su nuera Lesly; y sus nietos Emma y Eduard.

“Ha sido duro porque todavía se está recuperando”, dice Cruz Coronado sobre su hijo. Actualmente es el único sostén de la familia en su casa y los tiempos son difíciles. “Doy gracias a Dios porque esto nos ayuda mucho”, dijo sobre el kit de alimentos. "Los precios siguen subiendo y estoy agradecido por esta comida".

Honduras

A lo largo de carreteras dañadas por la tormenta y colinas urbanas empinadas, un banco de alimentos hace un esfuerzo adicional

A pesar de innumerables desafíos logísticos, el Banco de Alimentos de Honduras está comprometido a hacer llegar productos frescos a quienes más los necesitan.

Por Alicia Conductor

Para llegar a Pilones y Flores de Honduras, una granja familiar en las afueras de Tegucigalpa, Adrián Yaddy Torres Zavala debe recorrer caminos de tierra invadidos por ríos. Pero es una iniciativa que él y un grupo de voluntarios del Banco de Alimentos Honduras realizan con entusiasmo cada vez que reciben una llamada.

“Nuestros empleados llaman a Adrián y le dicen que la próxima semana tendremos X cantidad de lechugas o pepinos para que recojan”, dijo Ricardo Bulnes, dueño de la finca. Debido a las estrictas normas estéticas de los supermercados, Bulnes no puede vender todo lo que produce la granja, por lo que termina con un excedente de lechugas, tomates y otras verduras frescas.

Pero hace poco más de un año, Torres Zavala, coordinador del programa de recuperación agrícola del Banco de Alimentos de Honduras, se presentó en la finca y le dijo a Bulnes que tenía una solución para ese producto extra que ayudaba a las personas y al planeta. En lugar de dejar que se pudra en el campo o en un vertedero y emita gases de efecto invernadero, el Banco de Alimentos de Honduras vendría a cosechar y recolectar el producto y luego lo entregaría a los hondureños que enfrentan inseguridad alimentaria.

Mientras camina por los amplios invernaderos de la propiedad, Bulnes se lamenta de ver cómo se desperdicia la buena comida. Los productos frescos son una gran bendición, algo que ve cada vez que sus nietos visitan la granja y comen hojas de lechuga directamente del invernadero.

Bulnes dice que sabe lo importante que es evitar que los productos terminen en los vertederos, donde producen metano y contribuyen al cambio climático. A nivel mundial, los alimentos desperdiciados son responsables del 8 al 10 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Bulnes señala la granja y muestra un brazo derecho marcado por una profunda y irregular cicatriz dejada por la mordedura de una serpiente de cascabel. Desde que abrió esta finca familiar en 2006, ha sido testigo del impacto del cambio climático en el campo hondureño.

“Como todos, hemos sido impactados por el cambio climático”, dijo, explicando cómo un río había invadido la carretera donde solían llegar los camiones para cargar sus productos y enviarlos a los mercados. “En esta zona nos hemos visto afectados por las lluvias y la cantidad de agua que cae rápidamente. Los efectos del cambio climático son cada año más dramáticos”.

Caminando hacia el río, Bulnes llega a un teleférico, que había construido en apuros cuando necesitaba cruzar el río con verduras después de una fuerte lluvia.

Está agradecido de que Torres Zavala y el Banco de Alimentos de Honduras hagan el difícil viaje hasta la finca para recuperar los productos frescos. Gracias en gran parte a una subvención de la Fundación Rockefeller a The Global FoodBanking Network, que cuenta con el banco de alimentos de Honduras como miembro, es solo una de las muchas granjas en Honduras que ya no desperdician excedentes de producción. El Banco de Alimentos de Honduras ha podido conectarse con muchos agricultores y aumentar su capacidad de recuperación de productos frescos. El año pasado, el Banco de Alimentos de Honduras recuperó más de 154.000 kilogramos de alimentos de granjas como la que dirige Bulnes, así como de corporaciones como Walmart. Ese mismo año, el banco de alimentos atendió a 36.512 personas.

“Enviar vegetales frescos que de otro modo se desperdiciarían a familias necesitadas es algo hermoso”, dijo Bulnes.

"Enviar verduras frescas que de otro modo se desperdiciarían a familias necesitadas es algo hermoso".
Ricardo Bulnes
Dueño de Pilones y Flores de Honduras

Nutrición donde se necesita

Llegar a Berlín –un barrio empobrecido en las colinas sobre la capital hondureña– es un desafío de transporte completamente diferente para Torres Zavala. Las únicas vías de acceso son calles empinadas, estrechas y llenas de tierra. Espera que puedan llenar su camión con vegetales de la granja de Bulnes en las colinas antes de la lluvia de la tarde, lo que haría que conducir fuera peligroso.

Hoy lo hacen de forma segura. Mientras los voluntarios descargan el camión, Torres Zavala está junto a María Cristian Bacedano, de 55 años, la líder comunitaria en Berlín que ayudó a coordinar la entrega de alimentos, y se maravilla ante la pendiente aparentemente interminable por la que se extiende el vecindario. Dice que productos como este no suelen llegar a estas comunidades marginadas, donde las familias no sólo luchan contra la pobreza sino también contra la arraigada violencia de las pandillas.

La gente aquí "no consume tantas frutas y verduras frescas, por eso queremos apoyarlos para que se acostumbren a esos productos básicos", dice, especialmente ahora que pueden obtener más a través del trabajo de recuperación agrícola.

Bacedano ayudó a organizar donaciones de canastas de alimentos para 179 familias de la comunidad y, junto con el Banco de Alimentos Honduras, también coordinó talleres de cocina y recetas para que las familias pudieran maximizar la nutrición que obtienen de sus productos frescos.

Rosa Evangelista Mendoza Galindo, de 53 años, estaba entre la multitud de mujeres y niños esperando recibir plátanos, patatas, cebollas y lechugas. Madre soltera de cinco hijos, estaba agradecida de poder preparar comidas con ingredientes saludables.

“Estas son personas con pocos recursos económicos que no pueden conseguir lo que necesitan en los supermercados”, dijo Bacedano. "Estas son las personas que buscamos, personas que no tienen trabajos estables y que se beneficiarán de esta comida".

Kenia

El banco de alimentos Produce Depot de Kenia aborda la inseguridad alimentaria y el desperdicio

El Produce Depot del banco de alimentos de Kenia ayuda a los pequeños agricultores a obtener valor por sus excedentes y, al mismo tiempo, llevar alimentos a quienes los necesitan

Por Chris Costanzo

Justo al lado de una carretera principal al norte de Nairobi, en las estribaciones de las montañas Aberdare, edificios bajos de bloques de hormigón se miran entre sí a través de un amplio camino de tierra. Las banderas encima de dos postes delgados con troncos de árboles indican que este es un lugar de actividad gubernamental: aquí se encuentran la estación de policía local y una oficina administrativa del condado.

Como anciano de una aldea en Kamae, la aldea situada justo al final de la ladera, Robert Chege ha sido una presencia familiar en este sitio durante años, representando los intereses de sus compañeros agricultores y aldeanos en la toma de decisiones gubernamentales. Enérgico y encantador, Chege (apodado Tronic por la pequeña tienda de electrónica que también dirige) es un hombre a quien todos en la ciudad conocen y en quien confían.

No hace mucho, Chege asumió un nuevo papel voluntario en la comunidad: ayuda a cientos de pequeños agricultores de toda la zona circundante a deshacerse de los excedentes de productos que no pueden comer ni vender, mientras obtiene acceso a alimentos que de otro modo no podrían. para obtener.

Food Banking Kenya gestiona este intercambio, trabajando a través de una instalación que construyó y que se encuentra junto a los edificios gubernamentales y se conoce localmente como el depósito de productos. El depósito aborda una cruel ironía de la inseguridad alimentaria: si bien hay suficiente comida para alimentar a todos, no siempre está disponible en lugares donde las personas que la necesitan pueden conseguirla. En Kenia, por ejemplo, el 40 por ciento de los alimentos producidos –por un valor de $655 millones– se desperdicia cada año, mientras alrededor del 37 por ciento de la población padece inseguridad alimentaria.

En un lugar como Kamae, donde casi todo el mundo tiene una pequeña parcela de tierra para cultivar, ciertos tipos de alimentos casi siempre abundan, como el repollo, la col rizada y las patatas, que crecen bien en el clima fresco de la zona. En el depósito, Chege recibe donaciones de este excedente de alimentos y las registra en una pequeña libreta, mientras los aldeanos llegan con bultos de comida a cuestas, bicicletas, motocicletas, carretillas y burros. En un día reciente de enero, documentó seis donaciones, incluida una de 64 kilogramos (140 libras) de repollo y otra de 15 kilogramos (33 libras) de papas. Día tras día, las donaciones van sumando.

Un par de veces a la semana, el Banco de Alimentos de Kenia envía un vehículo a esta región montañosa para recolectar todos los alimentos que Chege ha recolectado y traerlos de regreso a Nairobi, donde la inseguridad alimentaria es aguda y los productos frescos pueden tener un buen uso. Al mismo tiempo, el banco de alimentos entrega artículos que los compañeros agricultores de Chege podrían utilizar, como arroz, aceite de cocina y harina, o verduras que no se cultivan fácilmente en la región, como calabaza o maíz.

Enfrentar un desafío global a nivel local

La escena en el depósito de productos agrícolas es un microcosmos de un escenario que se desarrolla a lo largo de la cadena de suministro agrícola en toda África y el mundo. A nivel mundial, entre el 33 y el 40 por ciento de todos los alimentos se desperdician cuando pasan de la granja a la mesa. De esa cantidad, alrededor del 15 por ciento se pierde en las granjas durante y después de las cosechas. “Aquí abunda la comida”, dijo Chege, describiendo la región fértil donde vive. El depósito de productos agrícolas “es un lugar donde podemos llevar los alimentos para que ayuden a las personas en lugar de estropearse”.

El depósito de productos agrícolas en Kamae, con forma de pequeño contenedor de envío, se ha convertido en un modelo para otros tres que el Banco de Alimentos de Kenia ha construido desde entonces, y quiere construir más. Una subvención de la Fundación Rockefeller a The Global FoodBanking Network para apoyar a 13 bancos de alimentos en diez países de África, Asia y América Latina ayudará a Food Banking Kenya a construir su próximo depósito.

A través de la subvención, que en general tiene como objetivo abordar la inseguridad alimentaria y reducir el desperdicio de alimentos, Food Banking Kenya también está ampliando su capacidad para almacenar y transportar productos. Compró una camioneta refrigerada, agregó refrigeración a una camioneta existente y agregó un congelador horizontal a su almacén para almacenar proteínas recuperadas de los minoristas. También ha construido un deshidratador solar cerca del depósito de Kamae para secar productos frescos, lo que facilita su almacenamiento y transporte y, al mismo tiempo, conserva su densidad de nutrientes. Hasta ahora, la financiación ha ayudado al banco de alimentos a aumentar su recuperación agrícola en un 79 por ciento.

Este desarrollo de capacidades es necesario, especialmente porque el banco de alimentos también tiene relaciones con productores y empacadores de alimentos a gran escala que le brindan donaciones de excedentes de productos, hasta seis toneladas a la vez. En general, la recuperación agrícola representa más del 90 por ciento del abastecimiento del banco de alimentos, un enfoque que ayuda a reducir el desperdicio de alimentos y su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero, al mismo tiempo que proporciona alimentos nutritivos a las personas que los necesitan. El ochenta por ciento de las distribuciones del banco de alimentos se destina a los niños y el resto a los ancianos.

Si bien la infraestructura es fundamental para manipular los productos, Chege ha demostrado que un toque personal es primordial cuando se trata de abastecimiento. Aprovechando el poder de una red, Chege ha capacitado a unos 10 agricultores más en todo el condado para movilizar también a los agricultores de sus áreas para que aporten excedentes de producción. Sus esfuerzos han ayudado a ampliar el número de pequeños agricultores que contribuyen al depósito de productos de 200 a 600. “Yo uso una motocicleta o una bicicleta”, dijo Chege. “Eso es lo que uso para difundir la información. Hablo con ellos en las granjas y les digo a todos que vengan”.

La red de pequeños agricultores del banco de alimentos se expandirá aún más a medida que amplifique el método de Chege de llegar a las bases. Ya ha identificado a otro agricultor en un condado vecino que espera que tenga tanto impacto como Chege al reunir a los agricultores locales para que donen sus excedentes de producción. "Hemos visto que hacer que un agricultor vaya y hable con los demás ha demostrado ser muy eficaz", afirmó John Gathungu, cofundador y director ejecutivo de Food Banking Kenya.

Cómo nació un banco de alimentos

Gathungu plantó la semilla de esta red aún en expansión en 2016, cuando notó un desequilibrio entre el hambre que presenció en Nairobi, donde se había mudado cuando era joven, y la abundancia de productos que sabía que existían en la región montañosa cerca de la aldea de Chege. , donde los padres de Gathungu tenían propiedades. Un día, una sobreabundancia de zanahorias en casa de sus padres lo impulsó a traer un suministro de esa verdura a Nairobi para compartirla con sus vecinos de la ciudad. Pronto, los transportes de hortalizas se hicieron más frecuentes y las distribuciones más formales. Gathungu dirigía un banco de alimentos sin saberlo realmente.

Ahora Food Banking Kenya presta servicios a decenas de miles de escolares a través de relaciones con más de 50 organizaciones, incluidas escuelas y orfanatos. En 2023, distribuyó cerca de 635.849 kilogramos de alimentos en 13 condados, atendiendo a 66.000 personas. Su membresía en la Red Global de Bancos de Alimentos ha ayudado al Banco de Alimentos de Kenia a obtener asistencia técnica y conocimientos. Fue a través de una visita el año pasado a Leket Israel, miembro de The Global FoodBanking Network, que Gathungu observó la importancia de fomentar relaciones estrechas con una vasta comunidad de agricultores. "Me di cuenta de que este era un enfoque que podíamos utilizar", dijo.

Un viernes reciente, varias organizaciones llegaron al almacén del banco de alimentos para recoger alimentos para llevarse y distribuir entre las personas a las que sirven. Margaret Nekesa, fundadora y directora del Centro Comunitario Smile, que alberga a 80 niños huérfanos y vulnerables en el sureste de Nairobi, había alquilado un coche para transportar toda la comida que recibiría y llevarla a su organización benéfica.

No parecía posible que las enormes cajas de productos frescos que fueron sacadas del refrigerador del banco de alimentos cupieran en el automóvil. Era un coche de tamaño modesto, y las columnas de productos frescos, algunos de ellos recuperados el día anterior del depósito, se extendían muy por encima de las cabezas de todos. Pero poco a poco, todo el producto fue transferido a grandes bolsas de malla que casi estallaron y que luego fueron cargadas en el vehículo.

Al final del día, la nevera grande estaba vacía y todos los productos estaban en la comunidad. Así es como le gusta a Gathungu, estar preparado para el próximo ciclo de recuperación y redistribución agrícola que comenzaría de nuevo el lunes.

Nigeria

Cómo el excedente se convierte en nutrición

El programa de recuperación agrícola de la Iniciativa del Banco de Alimentos de Lagos avanza en la salud nutricional

Por Chris Costanzo

Sunday Olufemi gana dinero con la agricultura desde que tenía unos 5 años. Comenzó ayudando a quitar la maleza de la gasolinera local de un vecino y utilizó el dinero que ganó para arar alrededor de medio acre de tierra en su patio trasero para cultivar mandioca y maíz. A partir de ahí, creció su trabajo agrícola y su pasión.

"La agricultura se ha convertido en parte de mí", dijo.
Ahora Olufemi es el gerente de una de las dos grandes granjas de Fempanath Nigeria, ubicada a unas dos horas al norte de Lagos, Nigeria. En este lugar, Fempanath cultiva principalmente frutas cítricas como naranjas y mandarinas y algunas verduras, incluidos tomates y pepinos, en aproximadamente 150 acres de tierra. Utiliza un sistema de riego por goteo para mantener sus plantas hidratadas y, como la mayoría de las granjas, tiene grandes problemas cuando se trata de excedentes de producción.

"El excedente de alimentos ha sido un gran desafío para los agricultores de Nigeria, especialmente aquí en el suroeste debido a nuestra larga temporada de lluvias", dijo Olufemi.

Durante la temporada de lluvias, cuando no hay necesidad de riego, los agricultores de toda la zona comienzan a plantar, lo que deprime el mercado local de productos y genera excesos. Olufemi estima que alrededor del 50 por ciento de la producción agrícola durante la temporada de lluvias es excedente.
Ahora la granja tiene una nueva salida para sus productos sobrantes. Un lunes reciente, un grupo entusiasta de voluntarios de la Iniciativa del Banco de Alimentos de Lagos (LFBI) se desplegó por la granja, recogiendo unas 40 cajas de naranjas dulces que ya se habían caído de los árboles y corrían riesgo de deteriorarse. La fruta llenó una camioneta que la llevó toda de regreso al anochecer al almacén del banco de alimentos, donde se almacenaría hasta que pudiera distribuirse a las comunidades de escasos recursos en Lagos, la ciudad más grande del continente.

"Cuando tengamos excedente, el banco de alimentos vendrá y se lo llevará", dijo Olufemi. "Es una gran ventaja para nosotros".

El excedente de alimentos puede ser frecuente, pero es devastador cuando se lo examina a través del lente de la inseguridad alimentaria. En Nigeria, la mayor economía de África con un producto interno bruto de $44 mil millones, 116 millones de personas (o el 44 por ciento de la población) padecen inseguridad alimentaria de moderada a grave. Al mismo tiempo, alrededor del 40 por ciento de todos los alimentos producidos en el país se pierde después de la cosecha.

El LFBI está abordando este desequilibrio asumiendo el desafío logístico de redirigir los excedentes de producción a las personas que los necesitan. Su programa de recuperación agrícola también evita que los alimentos acaben en los vertederos, lo que ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La compleja labor de la recuperación agrícola

Pero hay muchas cosas que deben suceder detrás de escena para que el programa tenga éxito. Los productos frescos requieren una cadena de suministro en frío, un manejo cuidadoso y una distribución rápida para garantizar que no se echen a perder. El LFBI está abordando estas necesidades aprovechando parte de los $2,8 millones de fondos que la Fundación Rockefeller asignó el año pasado a través de The Global FoodBanking Network, de la cual el LFBI es miembro, para ayudar a 13 bancos de alimentos en 10 países de África, Asia y América Latina aborda la inseguridad alimentaria y el desperdicio de alimentos.

Con la financiación, LFBI está agregando una cámara frigorífica a su almacén para mantener los productos frescos hasta que puedan distribuirse, así como electricidad alimentada por energía solar y un generador de respaldo para respaldarlos. También son necesarias estanterías adicionales para almacenar el producto, así como una furgoneta refrigerada para transportarlo.

Michael A. Sunbola, presidente y director ejecutivo de LFBI, dijo que espera recolectar entre 3.000 y 4.000 libras de productos frescos (alrededor de 1.500 a 2.000 kilogramos) por cada viaje que haga el banco de alimentos para recuperar el excedente de productos. "Con la financiación podremos recuperar mucho más de lo que estamos recuperando actualmente", afirmó.

Adebisi Adedeji, ex administrador agrícola, encabeza el nuevo programa de recuperación agrícola del banco de alimentos e identifica nuevos socios agrícolas potenciales. A principios de 2024, el banco de alimentos ya contaba con media docena de socios y esperaba sumar muchos más. "Queremos recuperar la mayor cantidad de producto posible", dijo Adedeji.

Los desafíos persisten, incluida una red de carreteras muy poco confiable. La granja de Fempanath, por ejemplo, se encuentra a aproximadamente una milla de una carretera principal, a lo largo de un camino de tierra lleno de baches con picos y valles que pueden convertirse en un desastre fangoso durante la temporada de lluvias. Aun así, Adedeji espera recuperarse semanalmente en esta granja y en otras.

"Cuando empezamos no existía nada parecido a un banco de alimentos. Nadie pensaba en la comida".
Michael Sunbola, presidente y director ejecutivo de la Iniciativa del Banco de Alimentos de Lagos

Recuerdos del hambre

La recuperación agrícola es el programa más nuevo de LFBI, una organización que en sí misma es relativamente nueva, ya que se formó en 2016 en un momento en que los bancos de alimentos eran un concepto novedoso en Nigeria. “Cuando empezamos no existía nada parecido a un banco de alimentos”, dijo Sunbola. "Nadie estaba pensando en la comida".

Sunbola, sin embargo, estaba pensando mucho en ello. Había comenzado a ejercer como abogado en 2009, pero los recuerdos de su primera infancia lo empujaban en otra dirección. “La mayoría de mis recuerdos de la infancia son de no tener suficiente comida para comer”, dijo, recordando ir a la cama con hambre y a la escuela con hambre. “No es un recuerdo agradable”.

A partir de los 6 años, comenzó a valerse por sí mismo y sus cuatro hermanos, haciendo pequeños recados para recoger monedas sobrantes para la comida. Con el tiempo, las finanzas de su familia mejoraron, lo que le permitió asistir a la facultad de derecho. Pero los recuerdos de su infancia hambrienta no desaparecerían. “Pensé: '¿Por qué todavía recuerdo esto?'”

Entonces recurrió a Internet y utilizó “fundación alimentaria” como su primera búsqueda en Google. Eso lo llevó al “banco de alimentos”, y específicamente al Banco de Alimentos de Houston en Estados Unidos. “Pensé: 'Esto es todo'. Este es el modelo'”.

Sunbola inicialmente utilizó sus propios recursos para apoyar su incipiente banco de alimentos, y a veces iba al mercado con traje y corbata después del trabajo para comprar productos secos o ingredientes para comidas preparadas. Finalmente, el LFBI obtuvo apoyo externo y ahora opera en 160 comunidades y ha llegado a 2,4 millones de personas a través de nueve programas.

Con tantos programas, los productos que recupera el banco de alimentos apenas tienen tiempo de permanecer en un estante antes de ser distribuidos. Los productos recolectados en la granja de Fempanath, por ejemplo, llegaron al día siguiente a manos de cientos de miembros de la comunidad.

Esa mañana, LFBI recibió en su almacén a unas 30 madres y sus hijos pequeños como parte de un programa que busca abordar la alta tasa de desnutrición infantil y materna en Nigeria. Una de las madres, Toyin Koleosho, se alegró de informar que su hija Angel se había beneficiado enormemente de los alimentos nutritivos que le proporcionaba el banco de alimentos cada dos semanas durante el transcurso de unos meses.

Angel había sido remitido al programa por un centro de atención primaria de salud local (el LFBI tiene relaciones con 42 de ellos en Lagos) por tener bajo peso. A los 4 meses, la bebé pesaba sólo 6 libras (2,8 kilogramos), pero en el transcurso del programa, “su cuerpo cambió”, informó Toyin. “Ahora se mueve más y tiene una gran sonrisa”. A los 9 meses, Angel pesa 17 libras (7,8 kilogramos), mucho más apropiado para su edad.

El programa de mamás de la mañana recibió cítricos de la granja Fempanath, y el resto se cargó por la tarde para distribuirlo a una comunidad pesquera en una isla frente a la costa de Lagos. Los voluntarios ayudaron a trasladar cientos de cajas de alimentos y las bolsas de productos que las acompañaban en camión y luego en barco hasta el pueblo de pescadores. Como “el pescado ya no llega como antes”, Juliet Akwa, una de las beneficiarias, expresó su felicidad al recibir alimentos básicos y productos agrícolas para sus dos hijos, un niño y una niña, de 3 y 7 años.

Si bien la recuperación de productos agrícolas ofrece todos los beneficios satisfactorios de reducir el desperdicio y abordar simultáneamente la inseguridad alimentaria, Olufemi de Fempanath subrayó quizás la mayor ventaja de poner alimentos frescos y nutritivos en manos de personas en situaciones vulnerables. Tiene que ver con que la comida es “un aspecto esencial de la vida”, dijo. “Hay un dicho”, señaló, “que dice que uno debería pagar a los agricultores, no a su médico. Tu comida es tu salud”.

El programa de mamás de la mañana recibió cítricos de la granja Fempanath, y el resto se cargó por la tarde para distribuirlo a una comunidad pesquera en una isla frente a la costa de Lagos. Los voluntarios ayudaron a trasladar cientos de cajas de alimentos y las bolsas de productos que las acompañaban en camión y luego en barco hasta el pueblo de pescadores. Como “el pescado ya no llega como antes”, Juliet Akwa, una de las beneficiarias, expresó su felicidad al recibir alimentos básicos y productos agrícolas para sus dos hijos, un niño y una niña, de 3 y 7 años.

Si bien la recuperación de productos agrícolas ofrece todos los beneficios satisfactorios de reducir el desperdicio y abordar simultáneamente la inseguridad alimentaria, Olufemi de Fempanath subrayó quizás la mayor ventaja de poner alimentos frescos y nutritivos en manos de personas en situaciones vulnerables. Tiene que ver con que la comida es “un aspecto esencial de la vida”, dijo. “Hay un dicho”, señaló, “que dice que uno debería pagar a los agricultores, no a su médico. Tu comida es tu salud”.

filipinas

Un banco de alimentos dentro de un puesto comercial crea oportunidades para los agricultores filipinos

La idea innovadora de Rise Against Hunger Filipinas garantiza que los alimentos nutritivos no se desperdicien y que los agricultores aprovechen al máximo sus excedentes.

Por Micaela Wu

Cuando un estudio de investigación encontró que aproximadamente la mitad del exceso de producción en uno de los centros comerciales agrícolas más grandes de Filipinas se desperdiciaba, un banco de alimentos local estaba listo para enfrentar el desafío.

Aunque hay un viaje de siete horas hasta Nueva Vizcaya desde el área metropolitana de Manila, Rise Against Hunger Filipinas (RAHP) pronto se encontró realizando visitas regulares a la Terminal Agrícola de Nueva Vizcaya (NVAT), una empresa conjunta público-privada donde miles de agricultores van diariamente a vender el producto que abastece a gran parte de los principales mercados del continente. Con la oportunidad de recuperar productos en este punto crítico de la cadena de suministro de alimentos, RAHP desarrolló un programa único que ayuda a los agricultores y al mismo tiempo refuerza la nutrición y la seguridad alimentaria de las comunidades locales: un banco de alimentos donde los agricultores pueden intercambiar sus excedentes de productos a cambio. para productos no perecederos y suministros esenciales.

Abordar las causas fundamentales del desperdicio de alimentos

Dentro de las puertas de la terminal, la comida abunda. Desde el amanecer hasta mucho después del atardecer, los hombres descargan vehículo tras vehículo llenos de coles, cajas de coliflor y enormes sacos de plástico llenos de calabazas, jengibre y frijoles largos, perfectamente ordenados. Pero una cantidad significativa de los productos que traen los agricultores no se vende, lo que significa que los alimentos no llegan a los mercados minoristas ni terminan en los platos de la gente. A veces, las frutas y verduras no se pueden vender debido a imperfecciones cosméticas, como no tener el tamaño o el color correctos, u otras imperfecciones como picaduras de insectos o imperfecciones acumuladas durante la manipulación. Pero, incluso si el producto se ve perfecto, el atractivo estético y la uniformidad del producto no siempre garantizan que será adquirido por un comprador. Si todo el mundo intenta vender tomates, por ejemplo, podría resultar difícil venderlo todo si un agricultor tiene una gran oferta. Además, el precio que ofrecen los compradores en tiempos de abundancia será bajo, por lo que, en primer lugar, puede que ni siquiera valga la pena para los agricultores pagar el transporte al mercado. Todos estos casos han conducido tradicionalmente al desperdicio de alimentos.

Rodolfo Eugenio Valdez trabaja en NVAT desde 2010 como comerciante y cultiva de forma paralela. Cuando se le preguntó con qué frecuencia había tenido que tirar productos agrícolas en el pasado, dijo: “Cuando el negocio va lento, algo de eso”, en su dialecto local, el ilocano. Señalando los sacos de chayote, repollo y coliflor en su triciclo, agregó: “Porque cuando los precios son baratos y hay exceso de oferta, difícilmente podemos vender”.

También se producen muchas pérdidas de alimentos ocultas en la granja antes de llegar a lugares como NVAT. Melania Runas, una agricultora de 61 años que ha estado vendiendo en NVAT durante décadas, dice que alrededor del 30 por ciento de sus cultivos no llegan a la terminal agrícola, citando razones como plagas y enfermedades de las plantas, impactos climáticos o maduración excesiva. Del 70 por ciento que puede vender en la terminal, alrededor del 40 por ciento es de muy buena calidad y se puede vender a precios elevados, el 15 por ciento a precios medios y el 15 por ciento a precios bajos porque no cumplen con los estándares estéticos.

Recientemente, tuvo un montón de pechay o repollo chino que no pudo vender. “Nuestro corazón está llorando”, dijo. Las coles tenían el tamaño justo y el tono de verde perfecto, pero no estaban completamente libres de imperfecciones. “Trabajamos duro y luego llevamos el producto a NVAT y luego [si no podemos venderlo] lo tiramos. Hay muchos sacrificios ahí”, dijo. “O podemos llevarlo a Rise Against Hunger Filipinas y hacer trueques allí. Por eso estoy muy agradecido a Rise Against Hunger Filipinas, porque si no podemos vender el pechay ese día, podemos llevarlo al [banco de alimentos]”.

 

Los agricultores pueden aprovechar una segunda oportunidad gracias a RAHP

Escondido en la esquina trasera del laberinto que es NVAT, Rise Against Hunger Filipinas ha puesto a prueba una solución para recuperar los miles de kilos de excedentes de alimentos que pueden desperdiciarse de agricultores como Valdez y Runas. En contraste con las filas de puestos y pasillos incongruentes de la terminal, el banco de alimentos (un almacén recién construido con alimentos y suministros esenciales dispuestos cuidadosamente sobre estantes inmaculados) llama la atención de los trabajadores agrícolas curiosos que pasan a toda velocidad en sus motocicletas. Es aquí donde, a cualquier hora del día, los agricultores con excedentes de producción pueden llegar y cambiar sus productos por los del banco de alimentos.

Lauris Anudon gestiona el banco de alimentos de NVAT y supervisa el trueque y el comercio con los agricultores. Cuando llega un agricultor, Anudon inspecciona los productos y acuerdan un valor, en pesos por kilogramo, generalmente después de un poco de regateo. Después de pesar el producto y determinar el valor final en pesos, el agricultor puede seleccionar entre una variedad de productos (entre ellos bolsas de arroz, aceite, pescado enlatado, café instantáneo, fideos y productos de cuidado personal) que suman el valor del producto. los productos que donaron. Los agricultores se llevan productos que de otro modo tendrían que salir a comprar, y luego el banco de alimentos está bien abastecido con todo tipo de productos frescos para distribuir a las comunidades que carecen.

“Es un comercio justo”, dijo Runas, cuando se le preguntó cómo se siente acerca de sus intercambios anteriores en el banco de alimentos. “Comercio justo porque es un sistema de trueque. Yo traigo el pechay chino y ellos me traen el arroz y las conservas”.

Además de mantener el inventario en el almacén, facilitar las transacciones con los agricultores y difundir este programa entre otros en NVAT, Anudon también es responsable de hacer llegar los productos que recibe el banco de alimentos a las personas que podrían beneficiarse, en particular a los niños en edad escolar. . En los apenas 8 meses que lleva funcionando este programa, ya ha desarrollado asociaciones con 10 escuelas primarias cercanas en Nueva Vizcaya. Anudon organiza distribuciones semanales de alimentos utilizando productos del banco de alimentos NVAT, y atiende a estudiantes desde jardín de infantes hasta tercer grado, donde el tamaño de las clases puede ser de hasta trescientos.

"Las verduras intercambiadas se entregan a las escuelas para apoyar sus programas de alimentación escolar", explicó Anudon. “En cierto modo, también es una oportunidad para que los agricultores contribuyan al trabajo de desarrollo [comunitario]. Pueden ayudar a alimentar a los escolares que necesitan una mejor alimentación para no ir a la escuela con el estómago hambriento”.

Los productos locales cultivan la próxima generación

Para Rise Against Hunger Filipinas, abordar el hambre infantil es una de sus principales prioridades organizativas. Aproximadamente 3 de cada 10 niños en el país están desnutridos y aproximadamente 95 niños mueren cada día debido a la desnutrición, según una investigación de UNICEF. Gran parte de la programación del banco de alimentos se centra en proporcionar comidas calientes a los escolares y en apoyar a las organizaciones que ejecutan programas de alimentación escolar. Los programas de alimentación escolar no sólo apoyan el crecimiento y el desarrollo saludables en un período crítico de la vida, sino que también pueden mejorar el rendimiento académico, mejorar la asistencia e incentivar a los niños a permanecer en la escuela a largo plazo.

“La sensación de satisfacción que obtengo de este trabajo es que sabemos que los niños de nuestras escuelas comen mejor”, dijo Anudon, reflexionando sobre toda la logística, la coordinación y las asociaciones necesarias para que este trabajo se lleve a cabo. "Y me siento feliz porque estamos ayudando a los agricultores".

"Siempre le digo a la gente que se necesita un pueblo para alimentar a un niño. Y este es el pueblo que hemos creado aquí en Nueva Vizcaya". "
Jomar Fleras, director ejecutivo de Rise Against Hunger Filipinas

Próximamente el establecimiento del banco de alimentos en la Terminal Agrícola de Nueva Vizcaya se acercará a su primer aniversario. La financiación de una subvención de la Fundación Rockefeller a la Red Global de Bancos de Alimentos, de la que RAHP es miembro, impulsó el proyecto. Desde que recibió esa financiación, RAHP ya ha tenido un impacto considerable en la comunidad. Y apenas están comenzando.

“El objetivo final de este programa de recuperación agrícola es reducir el desperdicio de alimentos y las pérdidas poscosecha y, a su vez, donar esas verduras recuperadas a programas escolares donde los niños reciben verduras frescas para llevar a casa... y llegar a los miles de agricultores que están actualmente cotiza en NVAT”, dijo Jomar Fleras, director ejecutivo de Rise Against Hunger Filipinas. Fundó la organización en 2015 y es uno de los autores intelectuales detrás de los esfuerzos innovadores del banco de alimentos. “NVAT es el puesto comercial más grande del país, pero hay varios puestos comerciales en todo Luzón y otras partes de Filipinas. Estoy seguro de que hay mucha comida que se puede recuperar allí. Lo que esperamos hacer es crear un modelo que pueda ampliarse y replicarse en estos distintos puestos comerciales.

“A través de este programa se ayuda a toda una comunidad”, continuó Fleras, mirando a lo lejos hacia el banco de alimentos y a Anudon recibiendo otro intercambio de verduras frescas de un granjero.

“Siempre le digo a la gente que se necesita un pueblo para alimentar a un niño. Y este es el pueblo que hemos creado aquí en Nueva Vizcaya”.

Obtenga la colección de recetas Más que comida

En todo el mundo, los bancos de alimentos están transformando las frutas y verduras recuperadas en mucho más que alimentos: están creando comunidades más saludables y resilientes.

Descargue el libro de recetas More Than Food para experimentar algunos de los ingredientes y platos especiales de las comunidades servidos por los bancos de alimentos miembros de GFN.

Obtenga las recetas

Una asociación para abordar la crisis alimentaria mundial

En mayo de 2023, la Fundación Rockefeller otorgó $2,8 millones a GFN para aumentar la recuperación y distribución de alimentos sanos y nutritivos, fortalecer los sistemas alimentarios y aumentar el acceso a los alimentos para las comunidades con inseguridad alimentaria.

700.000 personas

La subvención proporcionará alivio inmediato del hambre a 700.000 personas y desarrollará la resiliencia de los sistemas alimentarios a largo plazo para millones más. 

10 países

La subvención está apoyando a bancos de alimentos en Ghana, Colombia, Ecuador, Guatemala, India, Honduras, Kenia, Nigeria, Perú y Filipinas. 
Lisa Moon
Director ejecutivo y presidente, Red Global de Bancos de Alimentos
"Los bancos de alimentos de todo el mundo han dado un paso adelante para enfrentar los desafíos que enfrentan las comunidades. El apoyo de la Fundación Rockefeller aumenta la capacidad de los bancos de alimentos para escalar sus operaciones y responder rápidamente a la crisis alimentaria global, asegurando en última instancia que más personas que enfrentan hambre estén conectadas a alimentos nutritivos. .”

Reducir las emisiones

En 2023, al recuperar alimentos que a menudo se perderían o desperdiciarían, los bancos de alimentos de estos diez países evitaron más de 210 millones de kilogramos de CO2e.

Ayúdanos a entregar
más que comida.

Conozca más bancos de alimentos que nutren a las personas y al planeta