Mitigación del Cambio Climático

El Banco de Alimentos de Colombia avanza hacia el Basura Cero con el Compostaje

Dentro del bullicioso almacén del banco de alimentos de la Fundación Saciar en Medellín, Colombia, los trabajadores transportan carretillas llenas de cajas de frutas y verduras entre las áreas de almacenamiento, las unidades refrigeradas y los camiones. El personal y los voluntarios clasifican una gran cantidad de productos frescos antes de reempacarlos para las familias e instituciones a las que entregan alimentos nutritivos. En promedio, más de 10 toneladas de productos llegan al banco de alimentos diariamente.

Entra David Alejandro Restrepo. Agarra con fuerza una caja y la vacía sobre una pila de virutas de madera en el suelo de una habitación lateral. Vacía otra caja y luego añade unas cuantas bolsas de plástico de pan duro y mohoso a la mezcla. Espolvorea aserrín por encima y luego, con una pala plana, empieza a machacarlo y mezclarlo todo.

“Simplemente estamos rompiendo los alimentos en pedazos más pequeños, pero la química hará la mayor parte del trabajo de descomponer estos alimentos y convertirlos en compost”, dice Restrepo, asociado de residuos orgánicos compostables de la Fundación Saciar.

Él agrega un poco más de verduras encima y continúa mezclando.

Durante un mes del año 2018, El personal de Saciar observó que se generaron 8 toneladas de residuos orgánicos como resultado de su riguroso proceso de clasificación. "Sabíamos que los residuos contaminarían nuestro aire porque terminaban en un vertedero, así que teníamos que hacer algo", afirma Gloria María Vera, coordinadora de control de calidad de la Fundación Saciar.

La pérdida y el desperdicio de alimentos son un problema en todo el mundo. Casi un tercio de todos los alimentos se pierden o se desperdician, y toda esa comida en descomposición es responsable de hasta 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Los bancos de alimentos desempeñan un papel clave en la reducción del impacto ambiental del desperdicio de alimentos, recuperando y redistribuyendo alimentos a quienes los necesitan antes de que terminen en un vertedero.

El compostaje fue una solución natural para la Fundación Saciar, un motor de recuperación agrícola, a través del cual los bancos de alimentos reciben productos frescos que no pueden venderse directamente de las fincas. Las estrictas normas estéticas en los supermercados, las fluctuaciones de precios y las dificultades de transporte impiden que los agricultores vendan toda su cosecha, por lo que los bancos de alimentos intervienen para recolectar el excedente. En 2024, el banco de alimentos recuperó más de 4000 toneladas de frutas y verduras frescas a través de su programa de recuperación agrícola, REAGRO.

Esto permite a Fundación Saciar entregar alimentos altamente nutritivos a las personas que más lo necesitan pero trabajar con alimentos altamente perecederos también puede generar algunos desperdicios, un poco más de 1% de todos los productos frescos que recuperan.

“Es posible que estos alimentos no puedan nutrir a la gente en su mesa, pero sí pueden nutrir suelos degradados por productos químicos”, afirma Vera.

Entonces, el banco de alimentos invirtió en contenedores de compostaje e hizo del compostaje una parte de sus operaciones diarias.

“El programa de compostaje ha generado una mayor conciencia ambiental entre nuestro personal y voluntarios”, afirma Vera. “Demuestra que pequeñas acciones, como la correcta clasificación de los residuos, contribuyen directamente a la protección del medio ambiente”.

Restrepo terminó de mezclar las verduras podridas y agarró un puñado de la mezcla con una mano enguantada. Apretó fuerte.

“Esto es para asegurar que la mezcla tenga la humedad adecuada”, dice. “Debe estar lo suficientemente húmeda como para que se mantenga unida como una bola, pero al apretarla, no debe salir líquido”.

Experto en esto, la mezcla de Restrepo pasa la prueba y la carga en un contenedor de plástico de 1.8 metros de alto. Por ahora, el trabajo de Restrepo está hecho: estos materiales orgánicos se descompondrán en los próximos 40 días. Solo tiene que vigilar los termómetros que sobresalen de los contenedores. Los microorganismos producen calor al descomponer la materia, por lo que la mezcla debería calentarse y luego enfriarse al finalizar el proceso.

Un contenedor lleva unos 45 días descomponiéndose. La temperatura indica que el proceso ha finalizado.

Restrepo vierte la mezcla descompuesta sobre un tamiz de malla. Con la ayuda de Vera, la sacuden, separando las semillas grandes o las cáscaras que se añadirán a la siguiente tanda. Restrepo toma la composta terminada, una tierra marrón claro, con las manos desnudas y la huele. Huele fresca y terrosa, nada que ver con la comida podrida que se usó.

De los 60.342 kilogramos de residuos orgánicos generados en Saciar en 2024, el programa de compostaje convirtió 23.930 kilogramos en compost. Esto permitió ahorrar materia orgánica al banco de alimentos y es un beneficio para los pequeños agricultores que les donan sus productos.

A aproximadamente una hora de la sede de la Fundación Saciar en Medellín, uno de sus camiones avanza por un camino de tierra accidentado hacia las fincas montañosas. Un grupo de trabajadores agrícolas cosecha repollo para donarlo al banco de alimentos. El camión retrocede hacia la finca y los trabajadores comienzan a subir la colina cargando sacos llenos de repollo. Antes de cargar las tres toneladas de repollo, el personal de Saciar descarga sacos de compost casero.

“Esto va a ser genial”, dice Norbey Giraldo, gerente de la granja. Llevan más de cinco años donando al banco de alimentos y están satisfechos sabiendo que si no pueden vender sus productos, se les dará un buen uso en el banco.

Señala hacia otra colina. "Mañana plantaremos una nueva cosecha de lechuga, y el compost será un gran impulso".

Cargado con cabezas frescas de repollo, el camión de la Fundación Saciar regresa cuesta arriba, iniciando un nuevo ciclo de sostenibilidad entre el banco de alimentos y los agricultores de Colombia.

 

decorative flourish

Blogs relacionados

Volver a blogs